Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2020

Una historia de Lindsley, Skinner y Solomon: El inicio de la Terapia de Conducta

Históricamente, el término Terapia de Conducta, fue utilizado por primera vez en 1953 por Skinner, Salomon y Lindsley. ¿Pero cómo llegaron a él?



Situémonos: nos encontramos en Sótanos del Metropolitan State Hospital de Massachusetts. Primer laboratorio de conducta humana. Programa dirigido por Skinner y Solomon.
Debían ponerle un nombre, y temían que denominarlo "Laboratorio de Psicología Experimental" o "Laboratorio de Análisis Experimental del Comportamiento" pusiese en riesgo su nueva situación. Así es como Lindsley se puso manos a la obra para buscar una solución.

Creó dos listados de palabras comunes en Inglés, que pudiesen describir su trabajo de manera precisa y adecuada. Para ello tuvo en consideración la opinión de pacientes, familiares y otros profesionales.

La primera lista organizaba los términos de mejor a peor, conforme describiesen y encajasen en su misión. La segunda los ordenaba de menos a más ofensivos. Teniendo en cuenta esto, eligió finalmente "Studies in Behavior Therapy", y se lo expuso a Salomon y a Skinner.

Le dieron el OK (buen trabajo, Lindsley) y utilizaron la denominación para el laboratorio y para la solicitud de la subvención de la que dependían. El 1955, el laboratorio marchaba viento en popa, y decidieron cambiarle el nombre por "Behavior Research Laboratory".

Lindsley afirma que ese fue el primer uso del termino "Behavior Research", y cuenta la siguiente anécdota: 
'I remember when that name appeared in the Boston telephone book, callers would often exclaim, "Do you mean that you do research on behavior?"We would answer joyfully, "Exactly!".
Their reactions confirmes that we had the right name for our laboratory'.

Esta historia la cuenta Lindsley en un articulo de 1991, publicado en el JABA (Journal of Applied Behavior Analysis), en el que propone una adaptación a lenguaje "llano" de la jerga técnica usada en el Análisis de Conducta (que queda para otro día, porque hay debate). 


lunes, 29 de septiembre de 2014

Psicólogo General Sanitario, ¿y ahora qué?

En octubre del año 2011 se regulaba la Psicología en el ámbito sanitario para licenciados en Psicología sin la especialidad clínica (establecido ya en el artículo 6 de la Ley 44/2003 del 21 de noviembre), con la nueva denominación de psicólogo general sanitario, y ha sido en junio de 2013 cuando se ha publicado en el B.O.E. las características del nuevo título de Máster en Psicología General Sanitaria (MPGS) y manteniendose la disposición adicional sexta como procedimiento transitorio Se ha publicado además una enmienda que reconoce los derechos adquiridos de los psicólogos para que puedan seguir ejerciendo -quienes ya estaban desarrollando actividades sanitarias- habiendo expirado el plazo de la disposición adicional sexta.

Desde entonces se ha venido observando una gran preocupación entre estudiantes, titulados y profesionales. Y el caos ha llegado tras la modificación de la disposición adicional séptima de la Ley 33/2011 del 4 de octubre, añadiendo los artículos 6 y 7 en base a la Ley 3/2014 del 27 de marzo como disposición final octava, así pues: "Los psicólogos que hayan obtenido la inscripción de unidades asistenciales/consultas de psicología en un registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios, (...), podrán seguir ejerciendo actividades sanitarias en la misma u otra comunidad autónoma, con posterioridad a la fecha del vencimiento del plazo de tres años (...),  sin que en estos supuestos sea necesario ostentar para realizar una nueva inscripción, el título oficial de psicólogo especialista en Psicología Clínica o el de Master en Psicología General Sanitaria."

Si echan un vistazo por algunos grupos de Facebook , verán que se encuentran repletos de preguntas acerca de cómo adaptarse a la transitoria que finaliza el próximo 5 de octubre, estrategias y procesos -algunos más legítimos que otros- para conseguir una homologación como profesional sanitario. A algunos les podrá asombrar la desesperación por conseguirla, o las estrategias de otros por darla de manera cuestionable a cambio de cuantiosas cantidades de dinero, incluso de los procesos extraordinarios que se han llevado a cabo en algunas universidades para regular y sacar convocatorias para el MPGS este mismo curso. Visto así, podría parecer que la Psicología General Sanitaria es un negocio, pero nuestra inteción es tratar de explicar en qué consiste esta disciplina.

Las funciones del nuevo psicólogo general sanitario se inscriben dentro del marco de la Psicología de la Salud, y pese a que todo el mundo quiere y desea éste nuevo título, parece que no muchos tienen claro en qué consiste. 
Desenmarañar un poco esta situación será nuestro objetivo con una serie de entradas sobre Salud y Psicología:

-¡Salud!
-La Psicología de la Salud como disciplina.
-Psicología de Salus vs. Psicología Clínica.
-...

martes, 29 de octubre de 2013

Antología Marinoista actualizada.

Marino Pérez Álvarez. Catedrático de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos en la Universidad de Oviedo.
-Ficha Universidad Oviedo.
-Academia.edu.
-Dialnet.
-Todos sus libros.



-Conferencias:


-Artículos:


-Entrevistas:
  • Entrevista a Marino Pérez Álvarez, el conductista radical (I y II)  en Temas de Psicoanálisis (enero de 2013).
  • Entrevista en el programa Afectos en la Noche de RNE (septiembre de 2011).
  • Entrevista de Miguel Angel González Castaño para el blog El cazurro ilustrado. (2011).
  • Entrevista en La nueva España (septiembre de 2011).
  • Entrevista en Fusión Asturias (enero 2009).


-Recensiones:
  • Las raices de la psicopatología moderna: la melancolía y la esquizofrenia. Por: José Luis Pérez Méndez, (2013) en Anales de Psicología, 29 (1), 303-304.