Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de octubre de 2014

La Psicología de la Salud como disciplina

Su nacimiento se fecha hacia mitad del siglo XX, con un desarrollo especial a partir de los años setenta, debido a varios motivos, en función de las fuentes: por un lado la publicación de Schofield que llevó a la creación de la Task Force on Health por parte de la APA y posteriormente a la División 38, encargada de la Psicología de la Salud; por otro, a partir de 1974, cuando se propuso en la Universidad de San Francisco, California, como asignatura curricular "Health Psychology".

Matarazzo -presidente de la División 38 en su creación en 1978 y hasta 1979- junto con Stone -también presidente, en 1985/86- son los autores más representativos en estos albores. 
Fue Matarazzo  quien propuso la conceptualización más aceptada, a la que años después Stone añadió un matiz final: Conjunto de contribuciones específicas educativas, científicas y profesionales de la disciplina de la Psicología a la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad, y la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad, las disfunciones relacionadas... Y el análisis y mejora del sistema de salud y política sanitaria. (Matarazzo, 1980 y Stone, 1987)

Por lo tanto la Psicología de la Salud abarcaría el campo de la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la intervención desde la Psicología en enfermedades -las consideradas "físicas"-, partiendo de la investigación y los resultados científicos encontrados entre aspectos conductuales y biológicos. ¿Pero en qué ámbitos debe trabajar un psicólogo de la salud? En 1984, durante el Primer Simposio Internacional de Psicología de la Salud celebrado, se comenzaron a definir algunas áreas de actuación: reproducción y sexualidad, salud comunitaria, estrés, enfermedades crónicas, cuidados prenatales, drogas, atención a familiares de personas psicodiagnosticadas y en los propios servicios de salud donde desarrollar campañas preventivas. Actualmente son las que siguen:


Más adelante, en sucesivas entradas, nos dedicaremos a exponer más ampliamente cada área concreta, el trabajo que se desarrolla por parte de los psicólogos y las investigaciones que se llevan a cabo.




Referencias Bibliográficas:
-Ballester, R. (2007) De un psicólogo de la Salud. En Avia, M.D. (dir) Cartas a un joven psicólogo (pp. 14-27). Madrid: Alianza
-Garzón, A. y Caro, I. (2014) Evolution and future of heatlh psychology. Anales de Psicología, 30 (1), 1-8.
-Gil Roales-Nieto, J- (2003) Psicología de la Salud. Madrid:Pirámide.
-Schofield, W. (1969) The role of psychology in the delivery of health services. American Psychologist, 24(6), 565-584.
-Stone, G.C. (1991) An international Review of the emergence and development of health psychology. en Jansen, M.A. y Veinman, J. (eds) The international development of heatlh psychology (pp 3-18). Philadelphia:Harwood Academic.
-Wallston, K.A. (1996) Healthy, Walthy, and Weiss: a history of Division 38 (Health Psychology) en la División 38 de la A.P.A disponible en http://www.health-psych.org/PDF/DivHistory.PDF

miércoles, 1 de octubre de 2014

¡Salud!


"Sneeze" por Placbo bajo licencia CC BY-NC-SA 2.0

¡Salud!

Así le decimos a alguien que acaba de estornudar, cuando brindamos o cuando nos encontramos con alguien o damos por finalizada una conversación.

Si consultamos la R.A.E., salud tiene varias aceptiones, y de ellas encontramos la raíz en su etimología: del latín "salus" (salud, buen estado físico) y "salūtis" (salvación, conservación, saludo).


La actual definición positiva de salud, como el funcionamiento psicobiológico normal de una persona, puede parecer el punto de partida para la distinción entre salud-enfermedad, siendo ésta última según la R.A.E. la alteración o falta de salud. 
En cambio, en el desarrollo histórico de la Medicina, el centro de atención fue la enfermedad hasta principios del siglo XX, y durante todo ese tiempo la salud no era otra cosa que la ausencia de enfermedad, connotación todavía imperante.

Definir salud de manera técnica parece que resulta más complicado de lo que lo fue hacerlo con  enfermedad, como dijo en su día Schwartz ante la pregunda de en qué consistía la salud, afirmando que:
ciertamente conozco qué es la enfermedad y cómo podría reconocerla y tratarla. Pero no tengo ni idea de qué es la salud, y a veces me pregunto si realmente existe.

pero contamos con definiciones oficiales  por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS):


Estas definiciones no satisfacen a muchos y no calman la polémica acerca de la dificultad que la Salud supone para su definición, hay otras muchas aportaciones sobre el concepto, definido de manera lineal, dinámica y también criterial, pero las estrategias de salud pública y las intervenciones se centran exclusivamente en la definifión oficia. Por tanto, no entraremos en está ocasión a desarrollarlas ni a debatirlas, por el momento.







Referencias bibliográficas:

-Ballester, R. (2007) De un psicólogo de la Salud. En Avia, M.D. (dir) Cartas a un joven psicólogo (pp. 14-27). Madrid: Alianza.
-Coromines, J. (2008) Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Barcelona:Gredos.
-Giddens, A. (2007) Sociología. Madrid:Alianza.
-Gil Roales-Nieto, J. (2003) Psicología de la Salud: aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Madrid:Pirámide.


lunes, 29 de septiembre de 2014

Psicólogo General Sanitario, ¿y ahora qué?

En octubre del año 2011 se regulaba la Psicología en el ámbito sanitario para licenciados en Psicología sin la especialidad clínica (establecido ya en el artículo 6 de la Ley 44/2003 del 21 de noviembre), con la nueva denominación de psicólogo general sanitario, y ha sido en junio de 2013 cuando se ha publicado en el B.O.E. las características del nuevo título de Máster en Psicología General Sanitaria (MPGS) y manteniendose la disposición adicional sexta como procedimiento transitorio Se ha publicado además una enmienda que reconoce los derechos adquiridos de los psicólogos para que puedan seguir ejerciendo -quienes ya estaban desarrollando actividades sanitarias- habiendo expirado el plazo de la disposición adicional sexta.

Desde entonces se ha venido observando una gran preocupación entre estudiantes, titulados y profesionales. Y el caos ha llegado tras la modificación de la disposición adicional séptima de la Ley 33/2011 del 4 de octubre, añadiendo los artículos 6 y 7 en base a la Ley 3/2014 del 27 de marzo como disposición final octava, así pues: "Los psicólogos que hayan obtenido la inscripción de unidades asistenciales/consultas de psicología en un registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios, (...), podrán seguir ejerciendo actividades sanitarias en la misma u otra comunidad autónoma, con posterioridad a la fecha del vencimiento del plazo de tres años (...),  sin que en estos supuestos sea necesario ostentar para realizar una nueva inscripción, el título oficial de psicólogo especialista en Psicología Clínica o el de Master en Psicología General Sanitaria."

Si echan un vistazo por algunos grupos de Facebook , verán que se encuentran repletos de preguntas acerca de cómo adaptarse a la transitoria que finaliza el próximo 5 de octubre, estrategias y procesos -algunos más legítimos que otros- para conseguir una homologación como profesional sanitario. A algunos les podrá asombrar la desesperación por conseguirla, o las estrategias de otros por darla de manera cuestionable a cambio de cuantiosas cantidades de dinero, incluso de los procesos extraordinarios que se han llevado a cabo en algunas universidades para regular y sacar convocatorias para el MPGS este mismo curso. Visto así, podría parecer que la Psicología General Sanitaria es un negocio, pero nuestra inteción es tratar de explicar en qué consiste esta disciplina.

Las funciones del nuevo psicólogo general sanitario se inscriben dentro del marco de la Psicología de la Salud, y pese a que todo el mundo quiere y desea éste nuevo título, parece que no muchos tienen claro en qué consiste. 
Desenmarañar un poco esta situación será nuestro objetivo con una serie de entradas sobre Salud y Psicología:

-¡Salud!
-La Psicología de la Salud como disciplina.
-Psicología de Salus vs. Psicología Clínica.
-...