Mostrando entradas con la etiqueta Psicología General Sanitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología General Sanitaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de octubre de 2014

Psicología de Salud vs. Psicología Clínica

Parece que hay una línea bastante difuminada que delimita la Psicología Clínica y de la Salud, y así, queridos, como os estaréis imaginando, llegamos al punto conflictivo, la lucha -bien pudiera ser de clases- entre ambas áreas, que si tienen interés en profundizar más pueden acudir a los artículos de réplica y contrarréplica en los que se han enzarzado Sánchez, Prado y Aldaz (2013 y 2014) y Carrobles (2012, 2013 y 2014).
Ya Ballester hace unos años (2007) argüía:
 "espero que los psicólogos clínicos y de la salud no nos busquemos los ojos para ver quien tiene la culpa si dentro de un tiempo de tanto mirarnos el ombligo no hemos avanzado nada"

Los colegios oficiales y el BOE han dejado claro que los psicólogos clínicos se dedicarán al ambito sanitario sin restricciones, y por el contrario los psicólogos generales sanitarios se dedicarán a evaluar e intervenir en ámbitos relacionados exclusivamente con la salud.
Para Gil y algunos compañeros como Luciano, Fierro, Pérez Álvarez y Pelechano, las diferencias entre ambas disciplinas no son más que una disputa taxonómica y expone: "La Psicología clínica tiene que ver (...) con anormalidad, sufrimiento, enfermedad, molestia, alteración (...) Es, pues, por definición, una disciplina aplicada de la que hoy coexisten numerosas versiones en las que el objeto de estudio puede ser el tratamiento de la enfermedad mental o psíquica, de la conducta anormal o de los procesos cognitivos alterados, dependiendo de la versión".
La Psicología Clínica le da más peso a la enfermedad, y su aplicación tiene un caracter más individualizado, ante determinada problemática personal -claro que también trabaja en grupos-

¿Y la psicología de la salud?
Se confunde muchas veces con la Medicina Conductual, utilizando en ocasiones ambos términos como sinónimos, como descriptores de un campo dedicado a estudiar las relaciones entre conducta y salud y  enfermedad, ocupándose tanto de su prevención como de su intervención (Bayés, 1985).
La medicina conductual ha tenido múltiples definiciones, dependiendo de la perspectiva desde la que se parte para su conceptualización, sus usos y sus desarrollos:



La más aceptada y normalizada es la de la conferencia de Yale, donde la Psicología de la Salud integraría el campo interdisciplinar de la Medicina conductual, colaborando desde su ámbito de estudio, en los problemas actuales de investigación que se han establecido:
-Influencias socioculturales la salud y la enfermedad física: epidemiología, sociología y antropología.
-Factores psicológicos que contribuyen a la salud/enfermedad física: psicología social, personalidad, psicofisiología, conducta y sus consecuencias.
-Estudio del dolor.
-Estudios sobre adherencia terapéutica.
-Conductas de salud, enfermedad y conducta de rol del enfermo.
-Desarrollo de técnicas de diagnóstico conductual.
-Aplicación de terapias conductuales.
-Aproximaciones conductuales a la prevención y promoción de la salud.

 La Psicología de la Salud se centra en la definición positiva de salud y en la prevención de la enfermedad, mediante la promoción de conductas saludables, pudiéndose aplicar de manera comunitaria y con estrategias de políticas sanitarias.


Referencias Bibliográficas:
-Ballester, R. (2007) De un psicólogo de la Salud. En Avia, M.D. (dir) Cartas a un joven psicólogo (pp. 14-27). Madrid: Alianza.
-Carrobles, J.A. (2012) Psicólogo Clínico y/o Psicólogo General Sanitario. Behavioral Psychology/
Psicología Conductual,
20, 449-470
-Carrobles, J.A. (2013) Psicólogo Clínico (PIR) y/o Psicólogo General Sanitario, todos somos
necesarios. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 21, 201-214
-Carrobles, J.A. (2014) Psicología General Sanitaria: Identidad y profesión. Behavioral Psychology/
Psicología Conductual, 21
(1), 161-163.
-Gil Roales-Nieto, J. (2004) Psicología de la Salud: Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Madrid: Pirámide.
-Grau, J.A. y Hernández, E. (2005) Psicología de la salud: aspectos históricos y conceptuales, en Hernández E. y Grau, J. (Comps) Psicología de la Salud: fundamentos y aplicaciones (33-84). Guadalajara:Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
-Sanchez Reales, S., Prado Abril, J. Y Aldaz Armendáriz, J.A. (2013)Psicología Clínica y Psicología
Generral Sanitaria: una aproximación constructiva. Behavioral Psychology/Psicología Conductual,
22,
153-160.
-Prado Abril, J., Sanchez Reales, S. Y Aldaz Armendáriz, J.A. (2014) Psicología Sanitaria: en busca
de identidad. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 22, 153-160.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Psicólogo General Sanitario, ¿y ahora qué?

En octubre del año 2011 se regulaba la Psicología en el ámbito sanitario para licenciados en Psicología sin la especialidad clínica (establecido ya en el artículo 6 de la Ley 44/2003 del 21 de noviembre), con la nueva denominación de psicólogo general sanitario, y ha sido en junio de 2013 cuando se ha publicado en el B.O.E. las características del nuevo título de Máster en Psicología General Sanitaria (MPGS) y manteniendose la disposición adicional sexta como procedimiento transitorio Se ha publicado además una enmienda que reconoce los derechos adquiridos de los psicólogos para que puedan seguir ejerciendo -quienes ya estaban desarrollando actividades sanitarias- habiendo expirado el plazo de la disposición adicional sexta.

Desde entonces se ha venido observando una gran preocupación entre estudiantes, titulados y profesionales. Y el caos ha llegado tras la modificación de la disposición adicional séptima de la Ley 33/2011 del 4 de octubre, añadiendo los artículos 6 y 7 en base a la Ley 3/2014 del 27 de marzo como disposición final octava, así pues: "Los psicólogos que hayan obtenido la inscripción de unidades asistenciales/consultas de psicología en un registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios, (...), podrán seguir ejerciendo actividades sanitarias en la misma u otra comunidad autónoma, con posterioridad a la fecha del vencimiento del plazo de tres años (...),  sin que en estos supuestos sea necesario ostentar para realizar una nueva inscripción, el título oficial de psicólogo especialista en Psicología Clínica o el de Master en Psicología General Sanitaria."

Si echan un vistazo por algunos grupos de Facebook , verán que se encuentran repletos de preguntas acerca de cómo adaptarse a la transitoria que finaliza el próximo 5 de octubre, estrategias y procesos -algunos más legítimos que otros- para conseguir una homologación como profesional sanitario. A algunos les podrá asombrar la desesperación por conseguirla, o las estrategias de otros por darla de manera cuestionable a cambio de cuantiosas cantidades de dinero, incluso de los procesos extraordinarios que se han llevado a cabo en algunas universidades para regular y sacar convocatorias para el MPGS este mismo curso. Visto así, podría parecer que la Psicología General Sanitaria es un negocio, pero nuestra inteción es tratar de explicar en qué consiste esta disciplina.

Las funciones del nuevo psicólogo general sanitario se inscriben dentro del marco de la Psicología de la Salud, y pese a que todo el mundo quiere y desea éste nuevo título, parece que no muchos tienen claro en qué consiste. 
Desenmarañar un poco esta situación será nuestro objetivo con una serie de entradas sobre Salud y Psicología:

-¡Salud!
-La Psicología de la Salud como disciplina.
-Psicología de Salus vs. Psicología Clínica.
-...