lunes, 14 de julio de 2014

Mary Cover Jones, el pequeño Peter y los inicios de la Terapia de Conducta

Fuente: Psychology's Feminist Voices

Algunos datos biográficos (1896-1987) a modo de contextualización:


-En 1915 entró en el Vassar College, y se interesó por la Psicología bajo la influencia de Margaret Floyd Washburn. Se graduó en 1919 tras lo cual entró en la Universidad de Columbia donde pasó a trabajar con John B. Watson en 1920. (Jones, 1975; Mussen y Eichorn, 1988; Rutherford, 2001)
-Fue de la última estudiante que Watson tutorizó como profesor en la Universidad, y aquello era toda una fortuna. Las circunstancias beneficiaron a Mary Cover, amiga de Roselin Rayner, quien consiguió que Watson aceptara su participación en la investigación. (Jones, 1975)

-El trabajo que desarrolló Jones bajo la supervisión de Watson, expuesto en  Elimination of Children's Fear (1924a) y  A laboratory Study of Fear: The Case of Peter (1924b), no fue considerado por el comité doctoral de la Universidad de Columbia por no cumplir criterios para una tesis doctoral por el limitado número de casos. (Jones, 1975; Watson, 1976; Wolpe, 1988;  Kazdin, 1992) 
-No fue hasta 1926 cuando consiguió su PhD, con otra aportación pionera al campo:  The Development of Behavior Patterns in Young Children. (Jones, 1975; Mussen y Eichorn, 1988)

-Fue Wolpe, sobre los años 70, quien la apodó como la madre de la terapia de conducta (Wolpe, 1988; Gieser, 1993; Rutherford, 2001)  por su trabajo en el descondicionamiento del miedo en niños (conocido principalmente por el estudio con el pequeño Peter).
-Posteriormente desarrolló su trabajo profesional en el campo de la psicología del desarrollo formando parte de la investigación longitudinal “Estudio de Crecimiento de Oakland” durante 55 años.
-Llegó a ser presidenta de la división 35 de la APA.


El caso del pequeño Peter:

En verano de 1919, después de asistir a una exposición de Watson sobre la adquisición del miedo, Jones se planteaba: "if fears could be built  in by conditioning, as Watson had demostrated, could they not also be removed by similar procedures?" (1975, 182). Esta fue la propuesta que formuló, y los propios Watson y Rayner la aconsejaron en los métodos a utilizar en la investigación que inició a finales de 1923.

¿Entonces la investigación de Mary Cover con Peter es una secuela de Albert? Si me permites el spoiler (y la analogía) creo que podríamos hablar de un Spin-off.  Veamos:
Los experimentos con Albert de Rayner y Watson finalizaron en 1920, el pequeño había adquirido el miedo y había tenido la fortuna (según como se mire) de ser adoptado por una familia. Los experimentos en el ámbito cesaron hasta que la Fundación de Laura Spelman Rockefeler hizo una donación al Instituto de Investigaciones Educacionales del Colegio de Maestros. Parte de esa contribución se invirtió en el estudio de la vida emocional infantil. (Watson, 1976).
Se consiguió un convenio con el centro de acogida, que aportó la muestra: 70 niños de entre 3 meses y 7 años de edad.
Aquel no era el lugar adecuado para desarrollar una investigación eficientemente; por un lado no disponían del control completo de los niños y por otro la frecuencia de las epidemias que asolaban el lugar hacían que los experimentos tuvieran que suspenderse durante algún tiempo. (Jones, 1924b; Watson, 1976; Kazdin, 1992)

Jones utilizó siete métodos diferentes, independientemente y combinados, para eliminar las reacciones de miedo en los niños (Jones, 1924b; Watson, 1976; Kazdin, 1992):
1.   "Deshabituación": se dejaba de exponer al niño al estímulo temido durante semanas o meses. Sin éxito.
2.   "Engatusamiento verbal": consistía en hablar con el niño mientras se presentaba el estímulo para asociarlo a experiencias verbales agradables. Sin éxito.
3.   "Adaptación negativa": mediante la presentación reiterada y frecuente del estímulo. Sin éxito.
4.   "Represión": no había una programación del castigo de manera concreta, sino que éste se producida cuando se presentaba el estímulo que el niño temía en presencia de un grupo de niños que no tenían miedo, siendo éstos quienes aplicaba el castigo riéndose de él o haciéndole bromas. Se esperaba que estas consecuencias sociales aversivas hicieran que el miedo del niño se suprimiera. Tampoco funcionó.
5.   "Distracción": mediante la sustitución de la respuesta de temor por otra actividad. Se conseguía desplazar la atención del niño con la presentación de juguetes o hablando con él. No produjo cambios permanentes.
6.   "Condicionamientos directo": asociando el estímulo temido a uno diferente que produjera una reacción positiva (comida) "si no se hace con cuidado, podría producirse el resultado inverso: desencadenar una reacción de miedo ante la vista de comida" (Jones, 1924b, 389)
7.   "Imitación social": consistía en colocar al niño que temía un objeto concreto con otros niños que no. Éstos se acercaban al estímulo y jugaban con él. El niño miedoso imitaba a sus compañeros y así superaba su miedo.  

Las conclusiones a las que llegó Jones (1924b) fueron que sólo mediante condicionamiento directo e imitación social se conseguía un éxito completo en la reducción del miedo. 
Años más tarde, con la publicación de Behaviorism, Watson le dedica un apartado a la investigación sobre respuestas emocionales -los estudios con Albert y los posteriores de Jones-, donde menciona el "método de socialización" como uno de los utilizados para la reducción de la respuesta de miedo: "en ocasiones niños desprovistos de miedo ante un objeto, son condicionados por el comportamiento de otro niño que exhibe reacciones de miedo frente a aquél" (1976, 169) y añade "la Dra. Jones parece confiar más que yo en este método".

¿Pero quién era Peter y qué pasó con él?

Cuando comenzó el experimento tenía 2 años y 10 meses y mostró espontáneamente miedo a ratones blancos, conejos, abrigos, plumas, lana y algodón. (Jones, 1924a/b; Watson, 1976; Kornfeld, 1989; Kazdin, 1992)

Respuestas de Peter ante la presentación de determinados estímulos, en Jones, 1931, 310.

Podríamos dividir el desarrollo de la intervención con él en tres fases. En la fase inicial se utilizaron técnicas de “imitación social” (modelado participante) consiguiendo una considerable mejoría: Bárbara –una niña que agarraba la rata sin miedo aparente- fue introducida en la situación experimental. La segunda fase del proceso comenzó después de un parón temporal de dos meses en el experimento por la hospitalización del joven, sumándole  una experiencia aversiva intensa con un perro que aumentó la respuesta de miedo ante la presencia de los estímulos temidos. Jones optó por empezar con el "condicionamiento directo" con Peter sentado en la trona, incluyendo un conejo en el ambiente, mientras él comía (contracondicionamiento). La aproximación del animal se hizo poco a poco hasta finalmente conseguir que estuviera en el regazo de Peter, "más tarde la tolerancia se convirtió en reacción positiva" (Watson, 1976, 171).  En la tercera fase de la intervención se combinó la "imitación social" con el "condicionamiento directo" para acelerar el “descondicionamiento”. 
Al finalizar el proceso, ante situaciones y estímulos novedosos la respuesta de Peter era negativa, pero a los pocos minutos había respuestas positivas.


Más allá del caso de Peter:

Si te estás preguntando qué pasó en los restantes casos en los que trabajó Mary Cover para la eliminación del miedo puedes acudir a "The Elimination of Children's Fears" (1924b) o "The prevention and treatment of Children's fears" (1930). Observarás como se fue desligando de los planteamientos watsonianos y desarrollando una aplicación ecléctica de técnicas bajo influencias cognitivas. De hecho Kornfeld (1989) afirma que las relaciones teóricas y experimentales entre las investigaciones de Watson y Jones han sido exageradas, siendo, por el contrario, ignoradas las aportaciones originales de la propia Mary Cover (Kazdin, 1992) que influirían en los posteriores desarrollos de Bandura y Wolpe (Kornfeld, 1989; Bandura y Walters, 2002). 


Referencias bibliográficas:

  • Bandura, A. y Walters, R.H. (2002) Aprendizaje Social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza.
  • Gieser, M.T. (1993) The first behavior therapist as I knew her  . Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry. 24 (4), 321-324.
  • Jones, M.C. (1924a) A Laboratory Study of Fear: The Case of Peter.  The Pedagogical Seminary, 31, 308-315. [Disponible en: http://psychclassics.yorku.ca/Jones/ ]
  • Jones, M.C. (1924b) The Elimination of Children's Fears.  Journal of Experimental Psychology, 7, 383-390.
  • Jones, M.C. (1931) Conditioning of Children’s emotions. En Murchiso, C. “A handbook of child psychology”. US: Clark University, 71-93.
  • Jones, M.C. (1975) A 1924 pioneer looks at behavior therapy.  Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 6, 181-187
  • Kazdin, A.E. (1992) Historia de la Modificación de Conducta. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Kornfeld, A.D. (1989) Mary Cover Jones and the Peter Case: social learning versus Conditioning. Journal of Anxiety Disorders, 3, 187-195.
  • Pérez Álvarez, M. (1996) La Psicoterapia desde el punto de vista conductista. Madrid: Biblioteca nueva.
  • Rutherford, A. (2001) Introduction to “A laboratory of fear: the case of Peter”, Mary Cover Jones, 1924. Disponible en: http://psychclassics.yorku.ca/Jones/intro.htm
  • Watson, J.B. (1976) El conductismo.  Buenos Aires: Paidós.
  • Wolpe, J. (1979)  Práctica de la Terapia de Conducta. México: Trillas.
  • Wolpe, J. (1988) Obituary. Mary Cover Jones 1896-1987.  Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry. 19 (1), 3-4.